Home Politica ¿Cómo cubro sitios sagrados como periodista indígena? — ProPública

¿Cómo cubro sitios sagrados como periodista indígena? — ProPública

27
0


Este artículo fue producido para la Red de Informes Locales de ProPublica en asociación con High Country News. Regístrese en Dispatches para recibir historias como esta tan pronto como se publiquen.

Estoy parado en un sitio sagrado indígena, mirando algo que se supone que no debo ver. Hay signos de ceremonia por todas partes: pequeños cráneos de animales, cintas, un tocón de tallos de salvia recién quemados en cenizas, atados con hilo rojo. Parece que hubo una ceremonia la semana pasada.

Estoy aquí con una fuente que quiere que se cuente su historia, que quiere exponer el daño que los sectores público y privado están infligiendo a las culturas tribales en pos del desarrollo de energías renovables. Pero la fuente también quiere proteger estos sitios culturales de la exposición pública. Entonces no tomo ninguna foto. No lo registro en mis notas. Me alejo y no publico lo que veo.

Otro mes, en otra parte del noroeste del Pacífico, estoy en un evento de una comunidad tribal, no exactamente informando, sino construyendo relaciones, un componente importante para establecer confianza en el periodismo indígena. Escucho a un anciano hablar sobre un rito ceremonial de iniciación que tiene lugar en un lugar donde he estado informando, un lugar destinado al desarrollo de energía renovable. Se supone que el público no debe saber nada de esta ceremonia, lo que significa que se supone que yo tampoco debo saberlo. Así que finjo que no lo escuché.

Estoy involucrado en una investigación de un año, una asociación entre dos salas de redacción, que documenta cómo los desarrollos propuestos están amenazando las tierras sagradas y los recursos culturales indígenas. Normalmente escribo para un editor indígena, pero ninguno de mis editores es nativo en este momento en esta historia. Regreso a la sala de redacción virtual y están ansiosos por saber qué hace que estos sitios sean sagrados; Necesitamos poder comunicar esto a los lectores, dicen, particularmente cuando profundizamos en los mecanismos legales y políticos que amenazan a los sitios.

Quiero que el público comprenda la importancia de estos lugares y una parte de mí quiere contarles todo a mis editores. Pero si lo hago y la información se escapa, será culpa mía. Yo también soy nativo y tengo que manejar esta información de manera responsable, sin traicionar a mis parientes. En el mundo nativo, tendemos a considerarnos unos a otros (y a todos los seres vivos) como parientes. Al mismo tiempo, mi tribu no es de aquí y todavía estoy aprendiendo sobre las culturas sobre las que estoy informando. El lenguaje que daría vida al lugar de manera vibrante está ahí en mi mente, pero no me siento bien al usarlo. Lo máximo que parece poder decirles a mis editores (hablando con precisión y honestidad respetando las preocupaciones culturales) es que los líderes tribales no compartirán esa información conmigo.

Menciono algunas características del rock. Mis editores preguntan para qué se utilizan las funciones. Una variedad de propósitos, digo, pensando detenidamente: cazar, almacenar, cocinar. Me estoy omitiendo información, pero todo lo que digo es verdad. Incluso mencionar los elementos arqueológicos podría ponerlos en peligro, poniéndolos en el punto de mira de saqueadores y vándalos. Escriba un artículo demasiado específico y los funcionarios tribales de preservación histórica podrían encontrarse luchando contra reuniones de la nueva era de no nativos que se apropian del culto indígena. O peor: científicos occidentales destruyendo restos ancestrales para “investigaciones” antropológicas.

Durante nuestra discusión, mis editores parecen creer que compartir la mayor cantidad de información posible es un bien público. Es una presunción de valor del periodismo de investigación, un valor muy estadounidense y que a veces comparto. La transparencia es lo que fortalece a la prensa de vigilancia. Y, por supuesto, no retenemos información que sea crítica para la investigación. Pero las culturas tribales no necesariamente dan tanta importancia a la transparencia. En muchas culturas indígenas, los narradores guardan cuidadosamente la información, la comparten oralmente y sólo con personas seleccionadas o en determinados momentos, si es que lo hacen.

Me siento frente a mi computadora portátil para escribir, pensando nuevamente en las palabras. ¿Cómo escribo sobre plantas, sitios y ceremonias sobre las que no puedo escribir?

Durante mi reportaje, un gobierno tribal me envía, a petición mía, un conjunto de directrices sobre información cultural que no quiere que se publique, como los nombres o fotografías de los primeros alimentos que crecen en el lugar donde estoy informando. Por un lado, no trabajo para gobiernos tribales, así que no tengo que hacer lo que ellos dicen. Y he trabajado con tribus vecinas que identifican públicamente algunas de las mismas plantas que están amenazadas por el desarrollo de energías renovables. Sin embargo, sé que sería responsable ante la comunidad si esa información saliera a la luz.

Mi propia ciudadanía tribal también influye en el proceso de presentación de informes. “Toastie, ¿de dónde eres originalmente?” Comenzó una conversación que tuve recientemente con un experto legal de Chickasaw. “Eres Choctaw. Somos una especie de primos”. A veces todavía me quedo desconcertado cuando escucho una pregunta como esta de otro profesional. Normalmente, no me sentiría obligado a hablar sobre mi historia familiar en el trabajo. Pero esta parte de nuestra conversación es cómo nos reconocemos unos a otros y nos orientamos en el espacio relacional. Mi conducta como periodista se reflejará en mi comunidad. Así que hablamos un poco como nativos antes de asumir nuestros roles oficiales.

Me siento frente a mi computadora portátil para escribir, pensando nuevamente en las palabras. ¿Cómo escribo sobre plantas, sitios y ceremonias sobre las que no puedo escribir? Y luego uno de mis editores me envía una nota de otro, parafraseando a un tercer editor: “Los lectores pueden decir: son sólo raíces. ¿Cómo logramos que piensen más allá de eso?

Dejo mi escritorio, toco la guitarra, salgo a caminar, tratando de deshacerme de la frustración. Sé que mis editores hablan en nombre de un público que no podemos suponer que esté informado sobre cuestiones nativas como la soberanía alimentaria: la capacidad de un pueblo para gobernar su propio abastecimiento de alimentos. Pero tengo que caminar por una delgada línea entre educar y compartir en exceso. Me encuentro deseando que todos en Estados Unidos, incluido yo mismo, hubieran aprendido más sobre las cuestiones nativas en la escuela. Entonces podríamos evitar situaciones como esta.

El problema me persigue sobre la estufa. “Recolección de raíces”, una frase que he oído usar a los nativos, podría ser el lenguaje más sencillo para elegir. Pero suena primitivo, como algo que hacen los cazadores-recolectores; La gente “civilizada” “cosecha verduras”. Camino por mi apartamento, buscando palabras que puedan aclarar lo que está en juego. La indignación pasa por mi mente mientras reflexiono sobre cómo términos como “reliquia” se aplican casi exclusivamente a los alimentos europeos: tomates italianos, por ejemplo, a pesar de que los tomates fueron diseñados originalmente por científicos indígenas de América del Sur.

Me encuentro deseando que todos en Estados Unidos, incluido yo mismo, hubieran aprendido más sobre las cuestiones nativas en la escuela. Entonces podríamos evitar situaciones como esta.

¿Cómo se llamarían estas raíces indígenas si estuvieran en cajas de exhibición de aspecto rústico en Whole Foods? Finalmente, creo que encontré una solución: escribo “cosechas endémicas, tradicionales y de tubérculos orgánicos”. Es cierto que es una ensalada de palabras, pero las plantas en sí permanecen anónimas y los lectores no nativos podrían comprender mejor por qué son valiosas.

Le dije la frase a uno de mis editores. Ella se ríe, entendiendo el ataque a la lengua vernácula burguesa. Pocos de esos modificadores superarán las ediciones principales; lo que queda en el borrador final es simplemente una “cosecha de tubérculos”. No es tan obvio, pero al menos evitamos la “recolección de raíces”.

Es difícil escribir para nativos y no nativos al mismo tiempo. Si un editor no nativo pone el término “primeros alimentos” entre comillas, eso podría alienar a los lectores nativos. Pero es posible que un lector no nativo nunca haya encontrado el término y las citas pueden ayudar a explicar que es una frase común.

Es aún más difícil cuando los términos significan cosas diferentes para diferentes audiencias, como la palabra “sagrado”. Los nativos lo usan mucho, pero he visto que provoca desprecio en algunos no nativos. (“¿Tierra sagrada? ¡Estamos en 2024!”, se lee en un comentario en las redes sociales sobre una de nuestras historias más recientes). Otros parecen usarlo con una comprensión superficial.

Manejar la información en medio de estas tensiones, creadas por diferentes sistemas de valores, es el desafío y la responsabilidad de un periodista. Por supuesto, no podemos abordar todo esto en el borrador mismo. Así que el desafío sigue siendo: ¿cómo se escribe sobre un sitio sagrado sin decir por qué es sagrado, de una manera que ayude a los no nativos a preocuparse? No existe una línea divisoria clara entre demasiada información y poca información. Es el espacio liminal en el que se desarrollan muchos informes sobre asuntos indígenas.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here